sábado, 7 de mayo de 2011

Acerca de la palabra "naco"

Uso de la palabra "naco"

"Naco" es una palabra de uso muy extendido en México. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) significa indio o indígena, lo cual no es exacto.

Para los mexicanos, el término contiene una fuerte carga discriminatoria, por lo regular se usa en el ambiente urbano para referirse a personas que pueden tener una o varias de las siguientes características:

  • rasgos indígenas
  • bajo nivel educativo
  • mal gusto en el atuendo personal
  • preferencias musicales propias del vulgo 
  • falta de roce social 
  • no tener dinero 
  • carecer de cultura, etc.



Origen de la palabra

De las varias teorías sobre el origen de la palabra, creemos que la más viable es la que expresa Carlos Monsiváis en su "Estética de la naquiza", artículo publicado en 1976 y reproducido por la Revista Nexos en octubre de 2010. Nos dice Monsiváis:

"A finales de los cincuenta y a principios de los sesenta se desentierra en la ciudad de México una ofensa quintaesenciada, "naco", voz aplicada con insolencia creciente. Los nacos, aféresis de totonacos, la sangre y la apariencia indígenas sin posibilidades de ocultamiento".

Relación de "naco" con totonaca

Totonaca es el habitante de la región del Totonacapan, que comprende parte de los estados de Puebla y Veracruz. Según la versión más extendida, totonaca -en la propia lengua- significa "Tres corazones", haciendo alusión a las tres principales ciudades totonacas a través del tiempo.

Los totonacas han habitado el Totonacapan desde hace mucho tiempo. Históricamente su ciudad principal es el Tajín -hoy una zona arqueológica-, cuyo esplendor se sitúa en el periodo de 700 d. C. a 1000 d. C. Otra ciudad importante fue Cempoala, que se convirtió en la primera aliada de Hernán Cortés cuando éste emprendió la conquista del imperio mexica en 1519. La población totonaca más conocida en estos días es Papantla, ubicaba en el norte del estado de Veracruz.

Por lo tanto, aparte de derivar una palabra de la otra, no existe ninguna relación en el significado de ambas. Además, actualmente, a ningún indígena se le llama "naco".

Aunque Monsiváis no lo menciona, "naco" pudo surgir en la ciudad de México por la siguiente razón:

Hace muchos años era común ver en la capital del país, y en otras ciudades cercanas a la región del Totonacapan, a indígenas totonacas vendiendo los productos de su tierra, en especial la vainilla. Llegaban a las ciudades con su atuendo típico: sombrero, camisa blanca, una especie de pantalón blanco abotinado, hasta los tobillos, y botines negros, todo impecablemente limpio.



                         Totonacas
                         www.veracruzanosinfo.com/Yahoo



Es natural pensar que, por su apariencia y su indumentaria, los totonacas se hayan distinguido entre los citadinos. Si pensamos que en la época que menciona Monsiváis llegaban a la capital oleadas de inmigrantes del medio rural en busca de mejores condiciones de vida, es posible que los totonacas hayan sido la fuente de inspiración de algún connotado y cultivado "ciudadano urbano" para dar nombre a las personas -con hábitos y costumbres diferentes- que llegaban a "afear" la capital del país.

En realidad, dentro de la larga, y poco estudiada, historia de la discriminación en México, "naco" -o "naquiza"- es uno más de los términos usados para referirse despectivamente a las grandes masas de población que habitan en las grandes ciudades y que no tienen un buen trabajo o cierto nivel educativo o cultural. A este mismo tipo de habitantes antes se les llamó "pelados" -el peladaje- y, en tiempos más lejanos, "leperos".

3 comentarios: